miércoles, 16 de noviembre de 2011

Módulo 5. Actividad Final

NOMBRE DEL PROFESOR Adriana Reyes Flores
NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA Licenciatura en Comunicación y Periodismo
Facultad de Estudios Superiores Aragón
UNAM
ASIGNATURA Teoría y medios de comunicación II
3er. Semestre
Carácter: obligatorio, teórica.
UNIDAD TEMÁTICA Y CONTENIDOS Unidad 3. Sociedad del conocimiento y la cultura mediática
3.2. Los modos contemporáneos de comercialización de la comunicación: de la producción en serie a la producción flexible.
POBLACIÓN Grupo: 1351, asignatura: 1427, con 47 alumnos turno vespertino.
DURACIÓN 1 clases de 2 horas más 6 horas de trabajo extra clase.
PROPÓSITOS Al finalizar este tema, el alumno:
• Explicará los cambios tecnológicos que los medios de comunicación han tenido durante su historia.
• Comprenderá el paso de la comunicación en la producción en serie a la producción flexible (distintos formatos y equipos).
• Compartirá por redes sociales sus consultas en bibliotecas digitales.
• Aplicará habilidades, actitudes y valores al llevar a cabo un video por equipo con la información impresa del tema respectivo.
• Aplicará habilidades, actitudes y valores para comunicar de forma oral la información derivada del uso de las TIC a través del video realizado y subido a la red.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA Actividad 1. Búsqueda de información (imágenes y videos) en Internet sobre la historia de los medios de comunicación que sirvan para ilustrar el tema impreso de GÓMEZ Palacios y Campos, Carlos, Comunicación y Educación en la era digital. Retos y oportunidades, capítulo 1, “El cambiante mundo de los medios”, (pp. 1-45).
Actividad 2. Elaboración de un video por equipo que ilustre el desarrollo de los medios de comunicación de acuerdo con la lectura solicitada.
BIBLIOGRAFÍA • MCQUAIL Denis. La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1998, 496 pp.
• DE FLEUR. Melvin, et al. Teorías de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1993, 463 pp. Y BÖCKELMANN, F. Formación y funciones de la Opinión Pública, Barcelona, GG MassMedia, 1983, 304 pp.
• GÓMEZ Palacios y Campos, Carlos, Comunicación y Educación en la era digital. Retos y oportunidades, capítulo 1, “El cambiante mundo de los medios”, (pp. 1-45).
• RHEINHOLD, Howard, La comunidad virtual “la vida diaria en el espacio cibernético: de cómo la contracultura computarizada creó un nuevo tipo de lugar”, (pp. 61 al 92).
• LÉVY Pierre, ¿Qué es la virtualización? (pp. 17-47).

Páginas en Internet:
• http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
• www.ntic.uson.mx
• La radiodifusión (lenguaje sonoro)
Historia de la radio en México.
URL: http://www.youtube.com/watch?v=kCwDmrAi1iU
• El cine y la televisión (lenguajes audiovisuales)
Historia del Cine Mexicano (1958 a 1992) Por Antonio Alemán
URL: http://www.youtube.com/watch?v=XhTzDOEfnBI
• Historia de la televisión mexicana parte 1
URL: http://www.youtube.com/watch?v=QREJ-g4B0cM
• Historia de la televisión mexicana parte 2 (opcional )
URL: http://www.youtube.com/watch?v=zTAMcS1DjCk




Situaciones de enseñanza

TITULO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA Actividad 1. Búsqueda de información (imágenes y videos) en Internet sobre la historia de los medios de comunicación que sirvan para ilustrar el tema impreso.
OBJETIVO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA El alumno:
Identificará las imágenes que estén de acuerdo con la lectura solicitada para ilustrar el video por equipo.
HABILIDADES DIGITALES A PROMOVER EN LOS ALUMNOS Nivel 2 (Avanzado):
A. Uso de Internet
a. Como fuente de información y recursos
(Aa2.1)
HABILIDAD: Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida para complementar una investigación en medios impresos.

JUSTIFICACIÓN: Para encontrar rápidamente a través de los comodines y operadores boleanos búsquedas de imágenes digitalizadas correspondientes a la lectura del capítulo 1 “El cambiante mundo de los medios”, (pp. 1-45) del libro: Comunicación y Educación en la era digital. Retos y oportunidades, de Carlos Gómez Palacios y Campos.

Nivel 2 (Avanzado):
A. Uso de Internet
a. Como fuente de información y recursos
(Aa2.3) Consulta de bibliotecas digitales.

JUSTIFICACIÓN: Para completar información y concentrar un variado de imágenes especializadas del tema solicitado.

Nivel 2 (Avanzado):
A. Uso de Internet
a. Como fuente de información y recursos

(Ab1.3) Uso seguro de redes sociales (Twitter, Facebook).

JUSTIFICACIÓN: Para discutir en Twitter el contenido de su guión para el video sobre la lectura solicitada y compartir su búsqueda de imágenes en Facebook a sus compañeros de equipo.

RECURSOS • Computadora con conexión a internet con capacidad para manipular paquetería para pegar y editar imágenes (Movie Maker).
• Lectura del capítulo 1 “El cambiante mundo de los medios”, (pp. 1-45) del libro: Comunicación y Educación en la era digital. Retos y oportunidades, de Carlos Gómez Palacios y Campos.
• Las redes sociales de los alumnos en twitter para compartir información.
• Correo electrónico (adriana.reyes109@gmail.com), twitter
(@AdrianaReyesFlo), facebook (Adriana Reyes Flores), Yuotube y
Blog de la profesora (http://teoriasdelacomunicacion-
adriana.blogspot.com), para cualquier aclaración o duda.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASE
(2 DURACIÓN) PARA EL PROFESOR:

1. Explicará brevemente en clase el material impreso, un ejemplo de un video con imágenes del tema y la forma de trabajo.
2. Leerá una lista de Bibliotecas digitales.
3. Formará equipos de 5 personas.
4. Indicará que se debe identificar imágenes acordes con la lectura solicitada.

PARA EL ALUMNO:
1. Formará equipos de 5 personas.
2. Externará dudas sobre el trabajo.
3. Revisará y comentará generalidades de la lectura e integraran dichas ideas al formato del guión para el video, por equipo.
ACTIVIDADES EXTRA CLASE
(2 HORAS DURACIÓN) PARA EL PROFESOR:
1. Colocar en el blog del grupo (http://teoriasdelacomunicacion-
adriana.blogspot.com), el video muestra para esta actividad.
2. Asesora vía internet sobre dudas en general.

PARA EL ALUMNO:
1. Realizar nuevamente una lectura rápida al texto solicitado de manera individual (30 min.)
2. Seleccionar de internet a través de buscadores en bibliotecas digitales las imágenes para ilustrar el video. (30 min.)
2. Compartir en Facebook a sus compañeros de equipo su búsqueda de imágenes. (5 min.)
3. Revisar videos al respecto en el blog (http: //teoriasdelacomunicacion-adriana.blogspot.com) o en youtube. (25 min.)
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO: Imágenes en el video con de la historia de los medios de comunicación, de acuerdo al texto solicitado.
FORMA DE EVALUACIÓN Esta actividad representa 20% de su calificación final, (5% las imágenes, 10% contenido y 5% aspectos técnicos del video).



TITULO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA Actividad 2. Elaboración de un video por equipo que ilustre el desarrollo de los medios de comunicación de acuerdo con la lectura solicitada.
OBJETIVO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA El alumno:
Identificará el proceso evolutivo de los medios de comunicación, a través de la elaboración de un video.
HABILIDADES DIGITALES A PROMOVER EN LOS ALUMNOS
Nivel 2 (Avanzado):
D. Manejo de medios (audio, imagen y video)
HABILIDAD: D2.2 Producción de imágenes, archivos de audio y video mediante varios programas especializados como Picnic (software libre) Audacity y Movie Maker.
JUSTIFICACIÓN: Para desarrollar en equipo un video sobre la información consultada e ilustrada.

Nivel 3 (Experto):
HABILIDAD: Dc.3.1 Hacer uso de Software para la creación y edición de video (Movie Maker, Camtasia, iMovie, Kino, entre otros).

JUSTIFICACIÓN: Para realizar el video por equipo debe tener conocimientos básicos de Movie Maker u otro programa en donde plasme la información consultada e ilustrada.

HABILIDAD: Dc.3.3 Guarda archivos de video en diferentes calidades.
JUSTIFICACIÓN: Para subir su video a las redes sociales requiere que su material sea ligero y maneje una calidad aceptable para la banda ancha, por ejemplo: de 512 kps en Movie Maker.

HABILIDAD: Dc.2.4 Publica y socializa videos en redes sociales o repositorios de video como: blog, Facebook, BlipTv, You Tube, entre otras.
JUSTIFICACIÓN: Para que aparezca en el blog de la profesora, requiere primero abrir su cuenta en You Tube y enviar la liga a: adriana.reyes109@gmail.com, para que la profesora lo suba posteriormente en: http://teoriasdelacomunicacion-adriana.blogspot.com.

C. Como medio de creación de contenidos
HABILIDAD: Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o videos de textos dentro del blog.
JUSTIFICACIÓN: Para calificar el contenido, creatividad y aplicación de TIC de su video debe entregarlo para que aparezca en el blog de la profesora (http://teoriasdelacomunicacion-adriana.blogspot.com).


RECURSOS • Computadora con conexión a internet con capacidad para manipular paquetería para editar imágenes, audio y video.
• Guión con la Lectura del capítulo 1 “El cambiante mundo de los medios”, (pp. 1-45) del libro: Comunicación y Educación en la era digital. Retos y oportunidades, de Carlos Gómez Palacios y Campos.
• Liga del video del Tutorial de Movie Maker: http://youtu.be/lLQxYs27UjM, como apoyo de consulta.
• Correo electrónico (adriana.reyes109@gmail.com), twitter
(@AdrianaReyesFlo), facebook (Adriana Reyes Flores), Yuotube y
Blog de la profesora (http://teoriasdelacomunicacion-
adriana.blogspot.com), para envíos y dudas.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASE
(2 DURACIÓN) 1. Mostrara el tutorial de Movie maker (de preferencia) para explicar la manera de hacer el video, y a través de un video personal ejemplificará este tema (la historia de los medios de comunicación, con las ideas más importantes de la lectura).
2. Proporcionará su correo electrónico, twitter y facebook para aclaración de dudas: adriana.reyes109@ gmail.com, @AdrianaReyesFlo, Adriana Reyes Flores.
3. Dará las características del video: Más de 10 imágenes fijas o si quiere en movimiento (usar atube cátcher para descargar la URL), con transiciones y efectos, con voces de todos los participantes y música de fondo, duración: 4 minutos.
4. Informará que el ejemplo de video proyectado podrán verlo nuevamente en el blog del grupo (http: //teoriasdelacomunicacion-adriana.blogspot.com)

PARA EL ALUMNO:
1. Revisará con su equipo las herramientas técnicas con que cuenta para realizar esta actividad.
2. Elaborará el guión escrito con la lectura previamente solicitada y revisada en clase.

ACTIVIDADES EXTRA CLASE
(6 HORAS DURACIÓN) PARA EL PROFESOR:
1. Asesorará vía internet sobre dudas en general y en la elaboración de los videos (Revisión de correos y redes personales durante el proceso).
2. Subirá el video muestra, el guión y el tutorial de Movie Maker en el blog del grupo.
3. Subirá la liga o videos terminados de los alumnos en el blog del grupo: http: //teoriasdelacomunicacion-adriana.blogspot.com

PARA EL ALUMNO:
1. Revisará la liga sobre el de Movie Maker en el blog del grupo (10 min.)
2. Tomará notas del video del tutorial, si lo considera pertinente.
3. Comentará a su profesora las dudas respectivas vía internet.
4. Realizará video con escritos, imágenes, música y voz apoyados de los programas de cómputo respectivos (Movie maker o Audacity de preferencia). (4 horas).
5. Subirá video a You Tube y luego mandará liga al correo: adriana.reyes109@ gmail.com. (25 min.), o en caso de estar muy pesado entregará disco con video en clase.


EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO: Publicación del video en el blog con imágenes de la historia de los medios de comunicación, ideas importantes de la lectura y audio (con la voz de todos los alumnos y música de fondo).
FORMA DE EVALUACIÓN Esta actividad representa 20% de su calificación final, (5% las imágenes, 10% contenido y 5% aspectos técnicos del video).

sábado, 30 de julio de 2011

Actividad 3.1

TEMA:
3.2. Los modos contemporáneos de comercialización de la comunicación: de la producción en serie a la producción flexible.

OBJETIVO:
El alumno identificará los cambios tecnológicos que han tenido los medios de comunicación a lo largo de su historia: de la producción en serie a la producción flexible a través de la lectura y elaboración de un video.

JUSTIFICACIÓN:
Para ubicarse en la historia y constatar a través de im
ágenes, sonidos y videos, los distintos cambios de formas y formatos que los medios de comunicación han tenido para presentar la información.






Universidad Politécnica de Valencia, Servicios Internet. La oportunidad de la TV digital, España, 1999. Imagen tomada del sitio google imágenes: http://www.upv.es/satelite/trabajos/Grupo8_99.00/img00037.gif







Maestros del web, Comunicación formatos, Oregón, EUA, abril 2011. Imagen tomada del sitio google imágenes:
http://www.maestrosdelweb.com/images/2011/04/comunicacion-formatos.jpg
(Fecha de actualización 30 de julio de 2011).







Wordpress, Comunicación1, EUA, diciembre, 2008. Imagen tomada del sitio google imágenes:
http://tedukadaure.files.wordpress.com/2008/12/comunicacion1.jpg
(Fecha de actualización 30 de julio de 2011).

lunes, 27 de junio de 2011

Experiencia aprendida en el Módulo 2

En este módulo aprendí varias definiciones de la Web 2.0, pero lo común en ellas fue la participación activa y colaboradora de los integrantes. También las aplicaciones que podemos emplear en clase, por ejemplo: en los blogs se puede incrementar la motivación y comunicación para hacerla fuera de clase, a través de videos, foros, chats, enlaces, artículos, debates para optimizar esfuerzos en la construcción de la información y promover el trabajo interactivo. También, en este módulo participamos en la elaboración de un artículo compartido en Gdocs lo que permitió que cada uno utilizará las herramientas para darle sentido y formar un trabajo colectivo, para lograrlo compartimos información por las redes sociales y la plataforma del diplomado, en donde los compañeros pudieron opinar sobre su contenido y enriquecerlo con sus aportes y debates reflexivos. Revisamos varios textos en donde se podía impulsar una wiki en el aula para que los estudiantes aporten sus experiencias y conocimientos, modificándolos para mejorar el trabajo realizado, y finalmente, completamos nuestro Anteproyecto con algunas actividades de búsqueda en bibliotecas digitales, uso de twitter y facebook con fines educativos.

martes, 17 de mayo de 2011

4.3 Anteproyecto didáctico

Anteproyecto didáctico
Nombre del profesor
Adriana Reyes Flores
Nivel académico y subsistema o disciplina
Licenciatura en Comunicación y Periodismo
Facultad de Estudios Superiores Aragón
UNAM
Asignatura
Teoría y medios de comunicación II
3er. Semestre
Carácter: obligatorio, teórica.
Unidad temática y contenidos
Unidad 3. Sociedad del conocimiento y la cultura mediática
3.2. Los modos contemporáneos de comercialización de la comunicación: de la producción en serie a la producción flexible.
Población
Grupo: 1352, asignatura: 1427, con 48 alumnos turno vespertino.
Duración
2 clases de 2 horas más 4 horas de trabajo extra clase.
Propósitos
El Alumno:
· Explicará los cambios tecnológicos que los medios de comunicación han tenido durante su historia.
· Comprenderá el paso de la comunicación en la producción en serie a la producción flexible (distintos formatos y equipos).
· Aplicará habilidades, actitudes y valores al llevar a cabo un video por equipo con la información impresa del tema respectivo.
· Aplicará habilidades, actitudes y valores para comunicar de forma oral la información derivada del uso de las TIC a través del video realizado y subido a la red.
Situaciones de enseñanza
En el anteproyecto:
· Lectura comentada. El profesor proporciona a alumnos la lectura impresa para la clase y la comenta de manera general.
· Consulta de bibliotecas digitales para la búsqueda de imágenes que sirvan para ilustrar el tema impreso.
· Elaboración de video por equipo.
· Exposición de temas por parte de los alumnos y del profesor mediante presentaciones de videos.
Bibliografía

· MCQUAIL Denis. La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1998, 496 pp.
· DE FLEUR. Melvin, et al. Teorías de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1993, 463 pp. Y BÖCKELMANN, F. Formación y funciones de la Opinión Pública, Barcelona, GG MassMedia, 1983, 304 pp.
· GÓMEZ Palacios y Campos, Carlos, Comunicación y Educación en la era digital. Retos y oportunidades, capítulo 1, “El cambiante mundo de los medios”, (pp. 1-45).
· RHEINHOLD,Howard, La comunidad virtual “la vida diaria en el espacio cibernético: de cómo la contracultura computarizada creó un nuevo tipo de lugar”, (pp. 61 al 92).
· LÉVY Pierre, ¿Qué es la virtualización? (pp. 17-47).

Páginas en Internet:
· http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
· www.ntic.uson.mx
La radiodifusión (lenguaje sonoro)Historia de la radio en México.URL: http://www.youtube.com/watch?v=kCwDmrAi1iU
El cine y la televisión (lenguajes audiovisuales)Historia del Cine Mexicano (1958 a 1992) Por Antonio AlemánURL: http://www.youtube.com/watch?v=XhTzDOEfnBI
Historia de la televisión mexicana parte 1 URL: http://www.youtube.com/watch?v=QREJ-g4B0cM
Historia de la televisión mexicana parte 2 (opcional ) URL: http://www.youtube.com/watch?v=zTAMcS1DjCk


Actividad 4. Situación de enseñanza con uso de TIC
Nombre del profesor: Adriana Reyes Flores

Título de la situación de enseñanza
Los modos contemporáneos de comercialización de la comunicación: de la producción en serie a la producción flexible.

Materia que imparte
Teoría y medios de comunicación II, 3er. Semestre de Comunicación y Periodismo.
objetivo de la situación de enseñanza
El alumno identificará los cambios tecnológicos que han tenido los medios de comunicación a lo largo de su historia: de la producción en serie a la producción flexible a través de la lectura y elaboración de un video.
Habilidades digitales a promover en
los alumnos
A. Uso de internet
Habilidad: Aa1.2 Búsqueda de información en Internet como complemento a una investigación en medios impresos.

Justificación: Para concentrar imágenes digitalizadas acordes a la lectura del capítulo 1 “El cambiante mundo de los medios”, (pp. 1-45) del libro: Comunicación y Educación en la era digital. Retos y oportunidades, de Carlos Gómez Palacios y Campos.

D. Manejo de medios (audio, imagen y video)
Habilidad: D2.2 Producción de imágenes, archivos de audio y video mediante varios programas especializados como Picnic (software libre) Audacity y Movie Maker.

Justificación: Para desarrollar en equipo un video sobre la información consultada e ilustrada.

C. Como medio de creación de contenidos
Habilidad: Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o videos de textos dentro del blog.
Justificación: Para verificar el uso de TIC al subir su video al blog de la profesora.

Recursos y materiales
· Computadora con conexión a internet y paquetería para editar imágenes, audio y video.
· Lectura del capítulo 1 “El cambiante mundo de los medios”, (pp. 1-45) del libro: Comunicación y Educación en la era digital. Retos y oportunidades, de Carlos Gómez Palacios y Campos.
· Blog de la profesora.

Descripción de las actividades
Actividades en el salón de clase
(duración : 2 horas)
1. Para el profesor:
2. Explicará brevemente en clase el material impreso y la forma de trabajo.
3. Formará equipos de 5 personas.
4. Indicará que se debe realizar por equipo un video con este material y la manera de hacerlo a través de una presentación multimedia.
5. Proporcionará su correo electrónico para aclaración de dudas:
a_reyes16@hotmail.com
6. Dará las características del video: imágenes fijas o en movimiento de la historia de los medios de comunicación, textos importantes de la lectura y audio (ya sea voz explicativa y música de fondo).
7. Informará que seleccionará algunos videos como ejemplos y que podrán ver en su blog.
8. Otorgar la liga del blog para que suban su video:
http: //teoriasdelacomunicacion-adriana.blogspot.com
Para el alumno:
1. Formará equipos de 5 personas.
2. Externará dudas sobre el trabajo.
3. Revisará y comentará generalidades de la lectura.
Actividades extra clase
(Duración: 4 horas)
Para el profesor:
1. Asesora vía internet sobre dudas en la elaboración de los videos.
2. Selecciona videos como ejemplos y los sube a su blog.

Para el alumno:
1. Realizar la lectura solicitada de manera individual.
2. Comentar con sus compañeros de equipo la lectura y elegir la estrategia para elaborar el trabajo histórico sobre el desarrollo tecnológico que los medios de comunicación han tenido a lo largo de su historia y mostrar el cambio que han tenido de la producción en serie a la producción flexible.
3. Seleccionar de internet a través de buscadores las imágenes para ilustrar el texto y revisar videos al respecto en el blog asignado o en youtube.
4. Realizar video con escritos, imágenes y voz apoyados de los programas de cómputo respectivos.
5. Subir video al blog indicado.
Evidencias de aprendizaje del alumno
Publicación del video en el blog con imágenes de la historia de los medios de comunicación, textos importantes de la lectura y audio (con la voz de los alumnos y música de fondo).
Exposición de algunos videos en clase para comentar con los compañeros.


Mayo, 2011

martes, 10 de mayo de 2011

4.2. Situación de enseñanza con uso de TIC

Nombre del profesor: Adriana Reyes Flores

Título de la situación de enseñanza
Los modos contemporáneos de comercialización de la comunicación: de la producción en serie a la producción flexible.

Materia que imparte
Teoría y medios de comunicación II, 3er. Semestre de Comunicación y Periodismo.
objetivo de la situación de enseñanza
Identificar los cambios tecnológicos que han tenido los medios de comunicación a lo largo de su historia: de la producción en serie a la producción flexible.
Habilidades digitales a promover en
los alumnos
A. Uso de internet
Habilidad: Aa1.2 Búsqueda de información en Internet como complemento a una investigación en medios impresos.

Justificación: El alumno elegirá distintas imágenes digitalizadas para ilustrar la lectura del capítulo 1 “El cambiante mundo de los medios”, (pp. 1-45) del libro: Comunicación y Educación en la era digital. Retos y oportunidades, de Carlos Gómez Palacios y Campos.

D. Manejo de medios (audio, imagen y video)
Habilidad: D2.2 Producción de imágenes, archivos de audio y video mediante varios programas especializados como Picnic (software libre) Audacity y Movie Maker.

Justificación: El alumno elaborará en equipo un video sobre la información consultada e ilustrada.

C. Como medio de creación de contenidos
Habilidad: Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o videos de textos dentro del blog.
Justificación: El equipo subirá su video al blog de la profesora.

Recursos y materiales
· Computadora con conexión a internet y paquetería para editar imágenes, audio y video.
· Lectura del capítulo 1 “El cambiante mundo de los medios”, (pp. 1-45) del libro: Comunicación y Educación en la era digital. Retos y oportunidades, de Carlos Gómez Palacios y Campos.
· Blog de la profesora.

Descripción de las actividades
Actividades en el salón de clase
(duración : 2 horas)
Para el profesor:
1. Explicar brevemente en clase el material impreso y la forma de trabajo.
2. Formar equipos de 4 personas.
3. Indicar que se debe realizar por equipo un video con este material y la manera de hacerlo.
4. Otorgar la liga del blog.
Para el alumno:
1. Formar equipos.
2. Realizar dudas sobre el trabajo.
3. Revisar y comentar generalidades de la lectura.
Actividades extra clase
(Duración: 4 horas)
Para el profesor:
1. Revisión y comentarios de los videos.
2. Seleccionar videos para aclarar dudas en el salón de clase.

Para el alumno:
1. Revisar la lectura solicitada de manera individual.
2. Comentar con sus compañeros de equipo la lectura y elegir la estrategia para elaborar el trabajo histórico sobre el desarrollo tecnológico que los medios de comunicación han tenido a lo largo de su historia y mostrar el cambio que han tenido de la producción en serie a la producción flexible.
3. Seleccionar de internet imágenes para ilustrar el texto.
4. Realizar video con escritos, imágenes y voz apoyados de los programas de cómputo respectivos.
5. Subir video al blog indicado.
Evidencias de aprendizaje del alumno
Elaboración del video con créditos de los alumnos.
Publicación del video en el blog.
Exposición de algunos videos en clase para comentar con los compañeros.


Mayo, 2011